Cómo hacer frente al cambio climático: apuntes sobre el paisaje, los incendios y los servicios ambientales de los ecosistemas

Cómo hacer frente al cambio climático: apuntes sobre el paisaje, los incendios y los servicios ambientales de los ecosistemas

En el contexto ambiental actual hay una duda de fácil enunciado pero cuyo análisis y respuesta quizá no sean tan evidentes. ¿Cómo puede ser que haya tantos incendios? No sólo a nivel nacional, que ya es una mala costumbre. A lo largo del verano han sido noticia internacional incendios en Amazonas, África, Siberia y ahora le toca al bosque húmedo de Tailandia.

La respuesta pasa por varios conceptos vinculados y retroalimentados entre sí que funcionan en red como un ecosistema: paisaje, economía deslocalizada, industria alimentaria, despoblamiento rural, superpoblación, economías de subsistencia, lobby maderero, etc.

Vamos a empezar a tirar del hilo por el concepto más intuitivo y que personalmente me parece idóneo para entender fácilmente lo que está sucediendo.

Leer Más

DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD

DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD

Dignidad: Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto a sí mismo y hacia los demás no dejando que lo humillen ni degraden.

En estos tiempos en los que nos hallamos con unas grandes inseguridades frente a los retos que nos presenta un ya visible horizonte que abarcan desde la formación y/acuerdo de un nuevo gobierno, la convocatoria de elecciones, el hacer frente al desafío separatista que con toda la necedad y chulería posible proclama, Ho tornarem a fer/Lo volveremos a hacer y la proximidad de la Sentencia del Tribunal Supremo en cuanto al juicio de los políticos catalanes que perpetraron un auténtico golpe de estado institucional nos lleva a una inquietud notable en todo el país.

Leer Más

Una reflexión sobre la inmigración de Nicole Ndongala

Una reflexión sobre la inmigración de Nicole Ndongala

La política actual está diseñada de tal manera que parte de la sociedad se ha hecho la idea de que los inmigrantes son seres inferiores. Una pena, porque todos sabemos que la inmigración ha existido desde hace siglos, desde los orígenes de la humanidad y seguirá existiendo, pese al rechazo, cierre de fronteras, obstáculos, vallas, maniobras inhumanas y todas las dificultades que se les presenten.

Mientras que no se saneen las instituciones, la historia se va a repetir porque estamos viviendo en un sistema con unas leyes donde se está racionalizando, cosificando, clasificando, mercantilizando y traficando con los inmigrantes y refugiados sin piedad, olvidando que son seres humanos.

Leer Más

SENTENCIA DEL PROCÉS

SENTENCIA DEL PROCÉS

Inexorablemente va acercándose el día en que España va a tener definitivamente la sentencia del Tribunal Supremo en relación al juicio de los políticos catalanes que perpetraron un auténtico golpe de estado institucional en Cataluña. Sabemos que por enorme meticulosidad y respeto que el juez Marchena haya derramado en las largas jornadas del juicio, las defensas de los acusados van a acabar presentando el expediente en el tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, La Haya y donde haga falta, argumentando una violación de los derechos fundamentales de los acusados y demás afrentas hacia personas de bien que lo hicieron todo como una broma, o no lo hicieron en absoluto, o no fueron conscientes de que lo hacían.

Leer Más

R-Evolución o Democracia 3.0: recuentos electorales, redes y Blockchain

R-Evolución o Democracia 3.0: recuentos electorales, redes y Blockchain

Tras las elecciones del 26 de mayo de 2019 numerosos (se habla ya de unos 140 recursos presentados) fueron los fallos en el sistema de recuento de votos y volcado de datos.

En esos recuentos posteriores se han decidido ayuntamientos, e incluso importantes ciudades, como Ibiza o León.

Todos recordamos como Bush hijo arrebató la presidencia de Estados Unidos a Al Gore, por el reñido recuento en Florida.

El líder demócrata recurrió a la Corte Suprema estadounidense, la cual, de mayoría conservadora, archivó el caso. Nunca sabremos quien había realmente ganado esas cruciales elecciones, pero sobre todo nunca olvidaremos como cambió el mundo tras esa dudosa victoria.

Estas situaciones nos plantean dudas que no podemos, o no deberíamos obviar.

¿Son seguras nuestras elecciones? ¿El recuento manual, vigilado por los interventores de cada partido, nos garantiza el correcto traslado de contenido de las urnas a los resultados finales? ¿Es el voto por correo un voto seguro? ¿Hay manera de amañar unas elecciones?

En definitiva, una reflexión sobre democracia y tecnología se hace hoy, más que nunca, necesaria, debido a la compleja y creciente interrelación entre las dos realidades.

Leer Más

LA ECONOMÍA TRAS LAS ELECCIONES: Toca a rebato

LA ECONOMÍA TRAS LAS ELECCIONES: Toca a rebato

Tras este cansino y en algunos momentos tedioso periodo electoral, en la fase terminal del periodo concedido a los partidos políticos para alcanzar acuerdos de gobierno, toca que el flamante Sanchez tome las riendas cuanto antes de la política económica sobre la que se asentarán los destinos de nuestro país para los próximos cuatro años. Que en este “quid pro quo” de las complejas alianzas que se despachan entre bambalinas para constituir los nuevos espacios políticos, se despejen las dudas de las cuestiones socio-económicas relevantes que verdaderamente preocupan al ciudadano de a pie.

Sobre la base de que en el año 2015, con la irrupción de los dos partidos satélites (Podemos y Ciudadanos), se trastocó el sistema bipartidista surgido “in natura” de las sucesivas elecciones que devinieron a la Transición, derivando en lo que se ha conocido como el “bipartidismo imperfecto”. A vista y propósito de los sendos resultados electorales, bien se puede convenir que los españoles demandan la recuperación de los dos grandes bloques, centristas por centrados, sin renunciar a la alternancia. De una parte, el bloque de “centroizquierda” (abanderado por el PSOE) y, de otra, la “centroderecha” (enmarcado en el PP, por demás de las segmentaciones partidistas que una distinta interpretación en el modo de abordar el problema del nacionalismo excluyente haya tenido en el florecimiento de nuevos partidos adyacentes a este nuevo visionado -Ciudadanos y Vox-).

Leer Más

POR UN GOBIERNO DE LA NACIÓN ESTABLE Y FUERTE

POR UN GOBIERNO DE LA NACIÓN ESTABLE Y FUERTE

Ya se han celebrado las decisivas Elecciones Generales del 28 de Abril y las Municipales, Autonómicas y Europeas del 26 de Mayo. El pueblo español ha dado un excelente testimonio democrático, especialmente en las Generales, con una participación del 75%.

Ahora la sociedad exige a los políticos, que ante todo, se forme un Gobierno de la Nación estable y fuerte. Ya durante el proceso electoral y ante la previsible fragmentación del voto, debido al pentapartidismo vigente y a la proliferación de los pequeños partidos regionales y populistas, cualificadas voces advirtieron de la necesidad de coaliciones o pactos que permitieran la gobernabilidad de las instituciones.

Leer Más

¿Cómo no va a ser europeísta la generación millennial?

¿Cómo no va a ser europeísta la generación millennial?

Ya no hay vuelta atrás, las nuevas generaciones pertenecemos a una aldea global que mira hacia proyectos de integración. Europa ya no es un horizonte, es la realidad en que vivimos.

Aunque naciéramos en los últimos días de la era analógica, el mundo digital ha destruido los viejos muros que separaban las culturas. ¿Eres de Delhi? No importa porque si te gustan las Jotas encontrarás una guía fantástica de cómo aprender a cantarlas en YouTube. Es por ello que, sin saberlo, las nuevas generaciones no pertenecemos a la cultura española en exclusiva, somos el fruto de todo cuanto llega a nosotros y de aquello que decidimos ver y escuchar a través de internet. Del mismo modo que esto es así, la cultura tradicional y la más reciente surgida en España tampoco es patrimonio exclusivo de este país, Rosalía, por poner un ejemplo potente, es patrimonio común de los amantes de la música en todo el mundo.

Leer Más

Nuestro futuro

Nuestro futuro

Existen muchas razones, y de peso, para que nuestra participación en las elecciones europeas del 26 de mayo sean un deber cívico democrático de trascendencia para nuestro futuro: el de los españoles. Por ejemplo, se puede citar la tan cacareada como injusta carencia de democracia en las Instituciones Europeas. Todas las Instituciones, incluso el Tribunal de Justicia, provienen de procesos democráticos, pero el Parlamento Europeo es dónde la vinculación es más inmediata y directa. Por lo tanto, la única carencia democrática se produce… ¡si hay enorme abstención y no se va a votar!

Leer Más

Elecciones Europeas… ¿susto o muerte?

Elecciones Europeas… ¿susto o muerte?

No es ningún misterio: estamos en un momento de desafección hacia Europa en muchos sentidos, en especial hacia la Unión Europea como entidad supranacional. Tras varias décadas desde su formación, no hemos conseguido hacer que funcione y se comporte como una sola entidad, cosa muy necesaria si observamos las tendencias geopolíticas de estos últimos tiempos:

  • Auge de China e India, de Asía en general, ¡demográfico, económico y tecnológico!
  • Diferencia en tasas de natalidad entre los países que menos hijos tienen y los que más: Europa vs África (Ej: España vs Nigeria) : aumento de los flujos migratorios, que se vuelven cada vez más grandes e incontrolables.

Leer Más