En el sistema electoral español el reparto de escaños se realiza por provincias y no por cómputo general, ya que cada una de ellas tiene un número asignado de diputados. Esta ley favorece a los grandes partidos políticos nacionales o a los regionales que tengan un notable peso.
¿Cómo funciona la ley de reparto de escaños?
-Se establece una división territorial en 52 provincias; cada una tiene asignado un número determinado de diputados.
-Se desestiman aquellas candidaturas que no hayan superado el 3% de los votos totales. Entre las restantes, se divide el número de papeletas obtenidas por cada lista hasta igualar el número de escaños de la provincia.
– En las provincias más pobladas para lograr un escaño cada partido necesita muchos más votos. Un ejemplo: en Soria se vota para elegir 2 diputados y en Madrid para elegir a 36 diputados.
En el Senado son nombrados directamente los cuatro candidatos con más votos en cada circunscripción.
¿Qué es el voto nulo?
Se produce cuando:
– El sobre contiene más de una papeleta de dos candidaturas (si las dos son de la misma, se considera un voto válido)
– Sólo tiene una pero está marcada más de una vez
– En el sobre hay algún objeto o frase que no debería estar ahí.
El voto nulo no cuentan para realizar el reparto de escaños, por lo que no benefician ni perjudican a nadie.
¿Qué es el voto en blanco?
El voto blanco se da cuando dentro del sobre no hay ninguna papeleta.
Este tipo de voto es válido y se suma a los votos obtenidos por las diferentes candidaturas para hacer el reparto de escaños de forma proporcional una vez excluidas las candidaturas que no lleguen al 3% de los votos emitidos.
De esta forma, al incluir los votos en blanco una candidatura necesita más votos para lograr escaño.
¿Qué es la abstención?
La abstención es simplemente no ir a votar. Al no haber voto, éste no se suma y no afecta a los resultados.