Elecciones Europeas… ¿susto o muerte?

Elecciones Europeas… ¿susto o muerte?

No es ningún misterio: estamos en un momento de desafección hacia Europa en muchos sentidos, en especial hacia la Unión Europea como entidad supranacional. Tras varias décadas desde su formación, no hemos conseguido hacer que funcione y se comporte como una sola entidad, cosa muy necesaria si observamos las tendencias geopolíticas de estos últimos tiempos:

  • Auge de China e India, de Asía en general, ¡demográfico, económico y tecnológico!
  • Diferencia en tasas de natalidad entre los países que menos hijos tienen y los que más: Europa vs África (Ej: España vs Nigeria) : aumento de los flujos migratorios, que se vuelven cada vez más grandes e incontrolables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Photo by Christian Wiediger on Unsplash

En cualquier mesa de negociación, una Europa débil se verá, poco a poco, forzada a aceptar términos que no van en la línea de su mejor interés. Si no se le pone remedio de forma rápida, Europa pasará a ser irrelevante, convirtiéndose en una simple suma de países sin cohesión ni coordinación incapaz de actuar como una sola frente al resto del mundo.

Muchos entendemos que las elecciones europeas son las que nos permiten elegir quienes serán los representantes que nos gobernarán y decidirán cuál debe ser el futuro de Europa en los próximos 10 a 20 años. Por así decirlo, serían las elecciones de gobierno del ‘largo plazo’. Las que permiten generar niveles de armonización y estandarización más potentes y que regulan a través de directivas europeas y de fondos en qué áreas se pone el foco, insisto, en el largo plazo.

Por eso es importante participar, ser parte del proceso, y sobre todo votar, especialmente aquellos que más se verán afectados por los cambios a largo plazo, los jóvenes.

Nos enfrentamos a retos de gran envergadura y que, más pronto que tarde, terminarán por afectarnos a todos, aunque sean de largo recorrido:

En lo económico, podríamos destacar los procesos de digitalización en muchos sectores de nuestra economía y de nuestra vida. Dichos procesos generarán nuevas oportunidades, pero al mismo tiempo, impactarán a mucha gente que tendrá que reinventarse, principalmente por el auge de la inteligencia artificial (en su sentido más amplio: deep learning, machine learning, cloud, etc…), la hiper-conexión online y el uso de asistentes por voz. En estos ámbitos, los líderes del mercado están en otros continentes hoy en día: América y Asia, que pueden llegar a ‘controlarnos’ en remoto.

Photo by Brett Zeck on Unsplash

En lo medio ambiental, parece lógico nombrar el calentamiento global como principal problema. Ya no vale hablar de reto, pues necesita de una intervención inmediata por parte de todos. En este sentido, es Europa quien determina con sus políticas ganaderas y agrícolas cuánto y cuándo se produce. El modelo actual no nos permitirá seguir como hasta ahora por mucho más tiempo, y solo desde Europa se puede dar cobertura y suficiente empuje para que, todos como uno, nos pongamos manos a la obra: reduciendo emisiones a través de toda una serie de cambios en nuestros hábitos que hagan del planeta un lugar sostenible, ya que no tenemos ‘planeta B’.

Por todo esto, creo necesario, más que nunca, involucrarse en el proceso electoral europeo, al menos para votar, y darle una opción a aquella forma de ver Europa que más nos plazca para abordar estos temas de gran calado y muy largo recorrido. El mañana es de todos, pero sobre todo, de los jóvenes…

Jesús Moreno Pinar

Responder

Tu email no será publicado. Required fields are marked *
Puedes usar estas HTML etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>